martes, 22 de noviembre de 2011

What a wonderful world

Tras un periodo de inactividad, de meditación profunda sobre lo que es la vida, a donde voy y de donde vengo; viendo el pasar de los días estudiando y observando el final del túnel académico, me decido a retomar los dedos para escribir un poco…
Llega un momento en que el agobio y el miedo puede con nosotros, los bancos de un momento a otro van a quebrar llevándose por delante nuestros ahorros, nuestro dinero, nuestra vida… estamos en vilo siempre, en una situación por la que en otros países no podrían pasar, o llevan pasándola muchos años. No es nada nuevo. No es nada que no se viera venir. No existe economista que no supiera que esto iba a ocurrir. “Se trata de un pico típico dentro de los ciclos normales económicos, mirando la gráfica catapún, a lo largo de la historia económica, nos encontramos con muchos picos al alza y a la baja…” 
Para un humilde botones, estudiante parado, esto resulta un poco chocante. A lo largo de la historia, el ser humano ha sido capaz de cambiar, evolucionar y dar con sistemas cada vez “mejores” para que nuestra humilde existencia fuera más llevadera y justa. Sin embargo hoy en día, por algo que un ignorante como yo no alcanza a comprender, no somos capaces de generar ese “avance”. Grandes eruditos han sido capaces de entretejer nuevos sistemas económicos, políticos y sociales; sin embargo hoy en día parecemos anclados en un conservadurismo y tradicionalismo acomodado. No hacemos sino intentar arreglar este nuestro sistema mundo, a toda costa. Tenemos el edificio medio derrumbado, vemos el esqueleto arquitectónico del mismo. A pesar de todo le echamos cemento y hormigón armado en un intento desesperado de mantenerlo erguido; en vez de intentar levantar otro imponente y nuevo. Con unas cuantas picas el edificio se va a mantener en pie, pero...¿hasta cuando?

Es un desahogo, nada más. No se lo tomen a pecho.

viernes, 15 de abril de 2011

Utopías

En una sociedad donde el aprovechamiento de ciertos espacios, se tilda de criminal, donde el fomentar la cultura-arte de una manera alternativa se persigue; pues nuestra sociedad es conservadora y tradicionalista, y lo diferente se mira con recelo en todos los sentidos. Los espacios vacíos producto de una desmesurada especulación inmobiliaria son una realidad, y el uso de dichos espacios con fines culturales- artísticos de una manera no lucrativa mediante un proceso de autogestión son criminalizados y perseguidos, eso también es una realidad. En la sociedad en la que vivimos no hay cabida para fomentar éste tipo de proyectos en función del proceso por el cual se llevan a cabo, a pesar de que el resultado final sea incomparable.
No pertenezco al movimiento okupa, pero como ciudadano de a pie, el uso de un espacio con fines docentes, culturales-artísticos, sin ánimo de lucro; lo considero -sobre el papel-, como un proyecto utópico, demasiado hermoso como para ser una realidad, y por desgracia éste sentimiento que acabo de expresar es una realidad negativa, una forma de pensar inherente producto de una socialización concreta.

“Nuestro” país está mejor que el país en el que vivieron nuestros padres, sí, esto es una realidad irrefutable; sin embargo esto no debe ser un freno para seguir mejorando. No se trata de apoyar el movimiento okupa ni ningún movimiento concreto, está por encima de esto; se trata de no etiquetar ni minusvalorar las actitudes positivas producto de mentes emprendedoras alternativas a lo “políticamente correcto”.

Éste documental representa como se alcanza un fin “utópico”, y el choque con la realidad en que vivimos. No tiene desperdicio:







martes, 12 de abril de 2011

El "género raza"

Inquietudes impropias de un simple botones;

¿Cómo entendemos las diferencias de género, raza y clase? En general se tiende a atribuir estas diferencias al nivel de la naturaleza. Sin embargo ¿cabría pensar que nuestra concepción de diferencias, tanto de raza como de género o clase, como producto de la propia naturaleza, son a su vez producto de nuestra socialización y nuestra cultura? Debemos poner en cuestión el hecho de que las relaciones desiguales de género son producto biológico, lo que se llama “el hecho natural”. El planteamiento del género como desigualdades entre hombre y mujer por todos conocidos nos va a dirigir hacia otras diferencias o productos de desigualdad tales como la raza y la clase.
Conceptualmente es muy complicado establecer diferencias entre género y sexo sin embargo de la mano de Judith Shapiro obtenemos que sexo lo “utilizaremos” cuando queramos referirnos a las diferencias biológicas entre hombre y mujer; y género cuando queramos referirnos a las diferencias culturales, sociales y psicológicas que se imponen a las diferencias biológicas; y estas diferencias de género no se pueden generalizar puesto que varían de una cultura a otra, de una sociedad a otra.
Si nos basamos en los rasgos fenotípicos que constituían una representación genotípica diferenciadora mínima, pero que realmente constituyen diferencias reales y sociales muy palpables; puesto que genotípicamente el que una mujer/hombre sea negr@ o blanc@ constituye una diferencia mínima a éste nivel, por lo que podríamos hablar de que ésta diferenciación es un producto a un nivel socio-cultural, por el cual se fue introduciendo la diferenciación por el género: “raza”, que posteriormente, en el caso del nazismo se sustituiría por el de “grupo étnico” con respecto a los judíos. Éste concepto de grupo étnico lo podríamos definir como un grupo discreto con una serie de rasgos culturales distintos del grosso de la población y ejemplos de éste tipo de grupos podrían ser los judíos o los gitanos que poseen una serie de rasgos culturales y sociales diferenciadores del resto de la población o sociedades en las que se establecen. La sustitución del término “raza” por el de “etnicidad” tuvo como consecuencia la minimización del fenómeno del racismo realmente existente, por el simple cambio léxico. Por otro lado se relegaba el término de raza a la naturaleza, y el término de etnicidad a diferenciaciones culturales.

Es muy interesante analizar lo conveniente de utilizar los términos de etnicidad para encubrir sucesos reales de racismo; así apoyando la teoría de que se produce rechazo en ciertas sociedades a inmigrantes puesto que su cultura y tradiciones son distintas del país de acogida, es una manera de encubrir casos reales de xenofobia; no nos equivoquemos las diferencias sociales son reales pero el rechazo, la desconfianza hacia otras culturas no es más que un símbolo de xenofobia, y el hablar de diferencias étnicas no es más que una manera de llevar el discurso hacia lo políticamente correcto, es una manera de evitar las palabras prohibidas de RACISMO hacia lo ajeno. Sin embargo, mientras que las discriminaciones racistas se basan en un hecho natural ideológicamente construido, en un mito social más que en un hecho biológico (el de las razas), las jerarquías de género, parece que pueden basarse en un hecho natural realmente existente, el dimorfismo sexual (la diferencia en el aparato sexual para los de la LOGSE); he aquí el problema, no se trata de un problema únicamente socialmente construido sino que éste se basa realmente en diferencias biológicas.
El rasgo decisivo de la sociedad de clases es la tendencia a “naturalizar” la desigualdad social; esta naturalización, en efecto, constituye un procedimiento ideológico crucial para superar las contradicciones propias de la sociedad de clases, y es en épocas de polarización y conflictos políticos cuando se neutralizan dichos conflicto atribuyendo la “culpa” de su inferioridad a las propias víctimas.
Como vemos se tiende a naturalizar la problemática de las diferencias mediante la naturalización de dichos problemas, de esta manera las diferencias de género alcanzan otro nivel, puesto que añadimos un factor más, el de la raza o etnia. El grave problema en épocas anteriores en cuanto al feminismo, consistía en que el primer feminismo estaba focalizado hacia la mujer, entendida ésta como la “mujer blanca”, adquiriendo las diferencias de género un nuevo matiz segregador, donde existía una discriminación negativa hacia las razas distintas a la raza “aria”. Esto por supuesto en nuestros días ha cambiado, pero a principios y mediados del siglo XX  no era de la misma manera.

El tema de la raza y el género lo vemos muy bien representado en la película de Ousmane Sembene (“La noire de…” 1966); en la cual retrata perfectamente la diferenciación entre la mujer europea y la mujer africana, existiendo una diferenciación entre la mujer blanca y la mujer negra; la cual es tratada con muchísima inferioridad,  llegando a dársele el adjetivo de animal. En mi opinión se trata de una época durante la cual la mujer tiene un papel minoritario y oprimido. En dicha película se retrata una familia en la que la mujer se ocupa de todas las tareas del hogar, se representa al hombre como una persona que no hace nada más que dormir y hacer caso omiso de los problemas, sin embargo es aquel que maneja el dinero de la casa. Se podría hablar del siguiente orden en el sistema de poder: el hombre está por encima de la mujer, y posteriormente la mujer blanca está por encima de la mujer negra, y por lo tanto el hombre por encima de las dos anteriores. Encontramos una desigualdad de género, sí, pero conviene añadir una desigualdad racial.
En lo más básico, en las relaciones sociales, entendiéndolas como relaciones entre diferentes culturas, géneros, razas, etc… debemos alcanzar a ver que de lo que hablamos es de personas, de habitantes del mundo y que todos pertenecemos a la misma raza, la raza humana; más allá de todo género, cultura o color de la piel.

El botones Nakkarino

lunes, 11 de abril de 2011

Burka

No se lo tomen muy a pecho esta es la opinión de un simple botones....
¿Donde está la linea que separa el etnocentrismo y los derechos humanos personales de cualquier ser humano?
Ésto es algo que cualquier persona que vea más allá de lo que los medios nos tatúan en la frente debería preguntarse; si hablamos del caso concreto del burka tan comentado últimamente por la nueva ley restrictiva que en Francia se va a imponer en cuanto a la prohibición del uso del mismo, debo posicionarme a favor de ésta medida. Se trata de un país laico y por lo tanto cualquier representación religiosa que pueda ser agresiva hacia otra persona; por los motivos que sean, ya sea por que provoca un sentimiento de agresión o violación de los derechos humanos y en concreto de la mujer, ya sea por cualquier otro motivo... debe ser razonablemente abolida, sobre todo si hablamos del velo INTEGRAL... Ahora bien, ¿Hasta que punto los medios de comunicación inciden en nuestro posicionamiento en torno a una ley o actuación determinada? A todos nos parece bien que España apoye en Libia, ya que el pueblo sublevado está siendo masacrado a modo de "contención" de los mismos por parte del régimen autoritario, pero no vemos que los fines últimos son otros...
Existen hoy en día más de 40 países en una situación similar, con regímenes autoritarios, que masacran a sus pueblos de manera indiscriminada, donde las sublevaciones se reprimen mediante balas, se callan las voces del pueblo mediante el silencio sepulcral; sin embargo en dichos países no existen esos fines últimos lo suficientemente interesantes como para actuar, para defender la integridad de esos seres humanos; tengan burka, sean de tez morena, tengan barba larga, o usen machetes para hacerse camino a casa.... 
En Libia hay petróleo. Las petrolíferas están administradas por maridos de mujeres con burka, a los cuales debemos proteger; ahora bien una vez establecida la normalidad, nuestra moralidad sobre los derechos de todos los seres humanos quedará resumida a un: "bájame el precio del barril que os hemos salvado el culete";  "El burka en tu país no es problema mientras me sigas abasteciendo del liquidito negro".
El resto de países en condiciones parecidas, se queda en un recuerdo borroso de una matanza entre animales  capaces de cultivar granitos de café, o de recolectar lana medio decente; nada que merezca la pena ¿verdad?






BIRMANIA (en guerra desde 1948)
* Causa: grupos armados insurgentes se enfrentan al Gobierno y piden el reconocimiento de sus particularidades étnicas y culturales, así como la estructuración territorial del Estado o la independencia.
* La mortalidad infantil es superior al 10%.

ETIOPÍA (en guerra desde 2007)
* Causa: en 1984 surgió un grupo armado (el ONLF), que se enfrenta al Ejército y reclama mayor autonomía para la comunidad somalí que vive en el país.
* Las disputas en el país se suceden desde los años 70.
* El 87% no dispone de acceso al saneamiento básico.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA (en guerra desde 2006)
* Causa: varios grupos insurgentes no reconocen el Gobierno de François Bozizé, producto de un golpe de Estado contra el presidente Ange Félix Patassé.
* Últimamente han crecido los ataques contra la población civil por parte de milicias no identificadas y asaltadores de caminos (los Zaraguinas).
* El 84% vive con menos de 2 euros al día y la prevalencia del sida es del 10,7% .

SOMALIA (en guerra desde 1988)
* Causa: una coalición derrocó al dictador Siad Barre en 1991, pero poco después se produjo una lucha por el poder dentro de la propia coalición.
* El conflicto ha dejado 300.000 muertos desde entonces.
* La intervención internacional a principios de los 90 fracasó estrepitosamente.
* El 71% de los somalíes no tiene acceso a agua potable.
* HERNÁN ZIN: "Como sucede cada vez que EE UU interfiere en un conflicto, la situación ha ido a peor".

SRI LANKA (en guerra desde 1983)
* Causa: la población tamil se ha visto marginada tras la descolonización de la isla en 1948.
* En 1983, un grupo armado independentista (el LTTE) inicia el conflicto armado para reclamar la creación de un Estado tamil independiente.
* El 25% de la población sobrevive por debajo del umbral de la pobreza.


El botones Nakkarino